lunes, 9 de febrero de 2015









Hace un tiempo era común hablar de “taxonomías” y de “antologías” antes de hablar de gestión del conocimiento.  La palabra taxonomía  viene directamente de biblioteconomía, es la disciplina práctica por los documentalistas porque ellos generaron la gestión del conocimiento en las organizaciones. La Real Academia Española define taxonomía como “ciencia que trata los principios, los métodos y fines de la clasificación” pág. 2142 y conocimiento según Nonaka y Takeuchi (1995) como la búsqueda de la verdad por parte del ser humano de una manera dinámica, como compromiso y creencia enraizada en los valores de las personas. Es importante  el intercambio de conocimiento que es la creación de entornos y procesos de conversación. Las taxonomías (antiguas) tienen su lugar como reflejo de la organización de la empresa, como “capa básica” de clasificación, como tags de referencia aportados por la autoridad, aplicadas a conocimientos formalizados en documentos estructurados y “oficiales”… un lugar que es muy importante, pero limitado.
Actualmente para que las organizaciones funciones y prosperen  su nueva economía debe estar basada en el conocimiento reflejando gran interés  este tema por grandes académicos y por profesionales de sectores económicos.

Vivimos en una sociedad  del conocimiento, quién nos aclara de una manera sencilla y clara es Olivé (2006:31)

“Creación, acumulación, distribución y aprovechamiento de la información y del conocimiento, así como el desarrollo de las tecnologías que lo han hecho posible, en particular las de la información y la comunicación que en buena medida han desplazado a las manufactureras. El concepto se refiere también a las transformaciones en las relaciones sociales, económicas y culturales debidas a las aplicaciones del conocimiento y al impacto de dichas tecnologías. Entre ellas se encuentra un desplazamiento de los conocimientos científico-tecnológicos hacia un lugar central como medios de producción, como insumos en los sistemas de innovación, cuyos resultados consisten en productos, procesos, formas de organización o servicios, que son aplicados para resolver problemas y para obtener beneficios para algún grupo humano.”

El siguiente cuadro de Barragan (2009) nos refleja las diversas clasificaciones e utilidades del conocimiento que se han encontrado en la literatura:


El objetivo fundamental del trabajo consiste en proponer una taxonomía jerárquica para la clasificación y codificación del conocimiento en organizaciones sobre la base de tres criterios: estructura, propósito y función.
Existe taxonomías  como la MacAdam y MacCreedy (1999) mencionado por Barragan (2009) bajo las siguientes tres categorías:

 · Modelos categóricos del conocimiento: En este grupo se contemplan modelos cuya característica principal reside en exponer a la gestión del conocimiento bajo un enfoque esencialmente conceptual y teórico.

 · Modelos de capital intelectual: Este tipo de modelos asumen precisamente cómo el capital intelectual puede ser separado dentro de elementos humanos, del cliente, del proceso y del desarrollo, los cuales se encuentran contenidos dentro de dos principales categorías: El capital humano y el estructural / organizacional.

 · Modelos socialmente construidos: Asumen una definición y visión más amplia del conocimiento. Estos modelos se encuentran intrínsecamente vinculados a los procesos sociales y el aprendizaje organizacional.


En tipos y dimensiones conocimiento la más variada y exacta es la de Segarra y Bou (2004). 



Gráfico 2
Según Blacker (1995) señala cinco imágenes o tipos de conocimiento en función del lugar donde se encuentre el conocimiento: el cerebro, el diálogo, el cuerpo, las rutinas y los símbolos. https://www.youtube.com/watch?v=ZfIjOsIaRus.

Teece (1998) en su clasificación del conocimiento lo divide en: tácito, observable, positivo y  sistémico, el sistema educativo dominante, es determinante en el tipo de conocimiento generado y distribuido. http://www.academia.edu/6728907/DIFUSI%C3%93N_Y_TRANSFERENCIA_DEL_CONOCIMIENTO_CIENT%C3%8DFICO_Y_TECNOL%C3%93GICO_A_TRAV%C3%89S_DE_LAS_REDES_DE_INNOVACI%C3%93N
 Finalmente para gestionar conocimiento tenemos otra clasificación de Alavid y Leidner (2001) sobre las taxonomías del conocimiento y unos ejemplos


UN REGALITO PARA MIS AMIGOS..... "CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO, PEDAGÓGICO Y DISCIPLINARIO DEL PROFESORADO
TPACK -Modelo Pedagógico


BIBLIOGRAFÍA


Arboleda, D y  Villa, C. (1998). Difusión y transferencia del conocimiento científico y tecnológico a través de la redes de innovación. Recuperado de http://www.academia.edu/6728907/DIFUSI%C3%93N_Y_TRANSFERENCIA_DEL_CONOCIMIENTO_CIENT%C3%8DFICO_Y_TECNOL%C3%93GICO_A_TRAV%C3%89S_DE_LAS_REDES_DE_INNOVACI%C3%93N
Barragan, A. (2009). Aproximación a una taxonomía de modelos de gestión del conocimiento.  Recuperado de https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/7150/1/barragan.pdf
Canals, A. (2005). La gestión del conocimiento. Recuperado de file:///E:/Descargas/gestion_del_conocimiento.pdf

Olivé, L. (2006). Los desafíos de la sociedad del conocimiento: Cultura científico- tecnológica, diversidad cultural y exclusión. Revista Científica de Información y comunicación, 3:29-51.


Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española.  Madrid: Espasa Calpe.
Segarra, M y Bou, J. (2005). Concepto, tipos y dimensiones del conocimiento: configuración del conocimiento estratégico. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2274043
Teece, D. (1998). Capturing value from knowlegde assets. Recuperado de http://masterclass.cisevents.hightechcampus.nl/system/files/images/Masterclass/Teece-98-CMR.pdf






17 comentarios:

  1. Las diversas taxonomías promueven una variedad de argumentos que son testimonios de que el conocimiento humano no está estático, sino en constante evolución, ello permite conocer la gradualidad de los aprendizajes de manera procesal y dinámica permitiendo así darle la vital importancia a aquel alumno que es el fundamento y materia prima de la educación.

    ResponderBorrar
  2. El conocimiento existe desde siempre. La taxonomías del conocimiento se van dando de acuerdo a los paradigmas de cada epoca para responder al contexto, cada uno de ellos esta firmemente conceptualizado y fundamentado; permitiéndonos tener una gama de clasificaciones las cuales nos dan la oportunidad de analizarlas y entenderlas.

    ResponderBorrar
  3. El conocimiento humano es dinámico, a través de la linea de tiempo a transitado por diversos enfoques lo que a generado taxonomias como una forma de organizarlos.
    En nuestras escuelas se gestiona conocimiento en función del propósito pedagógico para el logro de metas jerarquizadas de acuerdo a la edad, ciclo académico, teniendo en cuenta la pertinencia y coherencia de los temas a desarrollar.

    ResponderBorrar
  4. El conocimiento es la producción humana más significativa. La adquisición de los mismos es siempre útil al intelecto, que sabrá descartar lo malo y conservar lo bueno. Todo lo que nos da nuevos conocimientos nos da la oportunidad de ser más racionales. La gestión del mismo debe darse en todas las instituciones que educativas con pertinencia, de acuerdo al contexto y a las necesidades del aprendizaje.

    ResponderBorrar
  5. Taxonomía del conocimiento, término que me suena a clasificación del conocimiento. Interesante pero al reflexionarlo me sorprendo de lo importante y necesario que es actualmente hacer esto. Se trataría entonces de crear, acumular, distribuir y aprovechar la información y el conocimiento. Pero además utilizar las tecnologías.

    ResponderBorrar
  6. En una organización que aprende como es el caso de las escuelas, es importante gestionar los conocimientos tomando en cuenta un orden que permita facilitar la gestión, es decir, saber cuál es la estructura, el propósito y la función del conocimiento. Lo cierto es que estamos en la era del conocimiento y comprendiendo mejor cómo se presenta se viabilizará su gestión, corresponde entonces a las escuelas saber organizarlas, sistematizarlas, aprenderlas, compartirlas, interiorizarlas y expresarlas.

    ResponderBorrar
  7. En la era del concimiento afirmamos que a taxonomái del conocimiento será indispensable de teoriarla y aplicar sus diversos criteris y características tales como: el cognitivo, el filosófico asi como el social y de trabajo y finalmente el científico y tecnológico. La taxonomía es util por que permite facilitarnos los métodos de como clasificar la información y el capital intelectual lo que hace más viable una escuela queaplica la gestión del conocimiento, e spor ello imprescindible su implementación a través de programas que nos permitan el disfrute del concimiento.

    ResponderBorrar
  8. Urge que los estudiantes transformen las informaciones en conocimiento (cuerpos organizados de proposiciones que ayuden a comprender mejor la realidad) y uno de los medios, es cuando elaboran organizadores y allí interviene la taxonomía de conocimientos, porque sus conocimientos tácitos que son sus saberes previos y la selección de la información se hacen explícitos al presentar el organizador visual

    ResponderBorrar
  9. Estamos en la era del conocimiento y la sociedad de la información por lo que es muy necesario el intercambio de información, en la creación y el aprovechamiento del conocimiento. Unido a ello también se encuentra el desarrollo de nuevas tecnologías y la oportunidad que se tenga de acceso a ellas. En esa perspectiva el criterio de jerarquización del conocimiento también ha cambiado en base a tres criterios de estructura, propósito y función.

    ResponderBorrar
  10. En los últimos años, las aplicaciones de la gestión del conocimiento aumentó significativamente, esto ha generado una serie de diferentes modelos de GC que entienden, explican y operacionalizan el conocimiento en beneficio de los propios individuos, las organizaciones y la sociedad en general, por lo que su categorización y agrupación se ha convertido en un aspecto importante para su estudio y entendimiento. Es así que existe una importante taxonomía jerárquica para la clasificación del conocimiento en organizaciones sobre la base de tres criterios: estructura, propósito y función, muy útil hora de realizar un proyecto de investigación porque nos ayuda a jerarquizar el aprendizaje recibido mediante las herramientas que nos otorga en nuestro campo de estudio. Bien interesante el tema y el fondo musical del audio permite una lectura agradable.

    ResponderBorrar
  11. Como diría Benjamín Franklin "invertir en conocimientos produce siempre los mejores beneficios". Clasificarlos para gestionarlos desde y para la organización es la mejor inversión que podemos realizar, así como es necesario el dominio de los nuevos medios como Internet, hay que apostar por una taxonomía que combine saberes y conocimientos.

    ResponderBorrar
  12. El conocimiento resulta esencial y característico de la humanidad porque permite visualizar el pensamiento mediante la acción. La puesta en práctica de la información en la vida de las personas hace que éste se convierta en conocimiento. Clasificar el conocimiento permite direccionarlo y repotenciarlo, como es el caso de la taxonomía de Adam y Mac Creedy que agrupa los diferentes modelos de conocimiento por su naturaleza como por su funcionalidad. No obstante, resulta, a manera personal, más interesante la clasificación de Alavid y Leidner que relaciona en conocimiento orientado al capital intelectual que constituye la esencia del conocimiento en base a las interacciones.

    ResponderBorrar
  13. Hay que considerar la necesidad de construir una configuración de dimensiones del conocimiento que represente fielmente este concepto y que sea amplia mente aceptada por la comunidad . Existen muchos modelos de clasificación y cada quien con su punto de vista puede elegir cual es el que le resulta más factible.
    Apostamos por la taxonomía del conocimiento para que la educación siga mejorando en nuestro país.

    ResponderBorrar
  14. Muy interesante lo que mencionas: "actualmente para que las organizaciones funciones y prosperen su nueva economía debe estar basada en el conocimiento ..." y de hecho tienes bastante razón ya que ahora se habla de la economía del conocimiento, ya pasó a la historia que la única fuente de riqueza es el capital material, ahora el capital inmaterial que es el conocimiento conducirá a las personas y organizaciones al éxito y prosperidad. En el campo educativo, se hace necesario la gestión del conocimiento, porque como lo afirma Minakata (2009) la gestión del conocimiento es un constitutivo necesario de la movilización y dinamización de las organizaciones escolares para realizar la transformación institucional que consiste principalmente, en transitar de una organización estructurada para enseñar a una centrada en el aprendizaje, que aprende gestionando conocimiento.

    ResponderBorrar
  15. Las taxonomías del conocimiento interactúan en la gestión del conocimiento, potencializan el desarrollo de conocimientos existentes en una organización o entidad educativa y ofrecen un orden y estructura adecuados para el desarrollo del capital intelectual. La clasificación de Alavid y Leidner (2001) me parece muy interesante, pues nos muestra la presencia del conocimiento tácito y explícito, así como del individual; nos permite comprender cuán importante es considerar las relaciones interpersonales, las creencias personales, las propias habilidades, intereses respecto a los demás y las percepciones sobre los logros conseguidos. En conclusión, la gestión del conocimiento cada vez se enriquece con las diferentes propuestas, aportes y modelos en beneficio de las pequeñas, medianas y grandes colectividades.

    ResponderBorrar
  16. Partiendo desde lo simple, se puede decir que los conocimientos se van adquiriendo poco a poco, que es un proceso universal necesario e importante puesto que cada uno de nosotros los incorpora de acuerdo a ciertos propósitos. La acumulación de estos conocimientos genera por sí misma una dinámica interna que conlleva a una distribución e intercambio. El diálogo y la tecnología digital viene permitiendo que se establezca mayores redes de intercambio.
    Los autores mencionados han realizado elaboraciones teóricas y han jerarquizado y/o clasificado los conocimientos de acuerdo a ciertos criterios, propósitos o funciones lo cual va a facilitar su adquisición.

    ResponderBorrar
  17. Las taxonomías del conocimiento explicita la clasificación que se le hace de diversas posturas y épocas al conocimiento,lo que evidencia su dinamismo;particularmente me parece más comprensible la taxonomía que realiza Alavid y Leidner tal vez por asemejarse con lo que hemos trabajado en clases referido del conocimiento tácito e implícito y la importancia que tiene en hacer que ese conocimiento tácito se vuelva explicito.

    ResponderBorrar

 

Vistas a la página totales

Buscar este blog